Lista de páginas

Manejo de Emociones en la Nueva Gerencia Educativa

Para comenzar a hablar del manejo de emociones en la nueva gerencia educativa debemos desglosar algunos conceptos básicos, los cuales probablemente utilizamos a diario pero no los internalizamos en su uso en la acción. Gerencia, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española de 1970 (procuré buscar uno antiguo con los conceptos clásicos de nuestros vocablos), significa “gestión que le incumbe”. Es decir, cuando gerenciamos algo, nos incumbe, nos interesa hacerlo bien. A continuación veamos algunos conceptos y los que se desprenden de ellos para entender la importancia de la nueva gerencia educativa.

Educación: Acción y efecto de educar, formar, instruir.
Educar: Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales o morales.
Formar: Adquirir desarrollo, aptitud, habilidad.
Aprendizaje: Capacidad de modificar la conducta.
Desarrollar: Desenrollar, perfeccionar el estado anterior.

Por lo tanto, educar es: la acción de perfeccionar nuestras habilidades para modificar la conducta y así desenrollarnos de nuestro estado anterior. Si profundizamos aún más en el concepto encontramos que, educar, formar a un ser humano es, cultivar talentos a través de la práctica diaria de nuestras habilidades para modificar conductas en pro de nuestro desarrollo y evolución continua.

Dentro de todos estos conceptos no podemos dejar por fuera el de emoción, siendo el título: “Manejo de Emociones”. Emoción es una reacción afectiva hacia todo lo que consideramos como bueno y en contra de todo lo que consideramos como malo. (En un concepto muy conductista). Sin embargo, la emoción por sí sola no es ni negativa ni positiva, es la forma en que se expresa lo que hace que sea una cosa o la otra. El componente más importante de la emoción es la expresión emocional. “El problema no es lo que dices a los demás sino el COMO se lo dices”. Una tristeza bien llorada puede ser muy positiva para la salud pero una depresión que se instala porque no queremos asumir nuestra tristeza, puede hacernos daño. Como verás, la emoción no tiene carga emocional hasta que la expresamos, somos nosotros los que le ponemos la carga negativa o positiva, somos nosotros los seres humanos los que transformamos nuestras emociones en destructivas o constructivas y con ello creamos o destruimos relaciones humanas. Las emociones básicas del ser humano son: Amor, alegría, tristeza, rabia y miedo. La forma en que las expreses marcará la diferencia. Debemos aprender a ser congruentes con lo que sentimos y expresamos, de esa forma estaremos comenzando el camino de la asertividad.

Nuestro sistema educativo occidental venezolano ha sido diseñado para educar al cerebro izquierdo. Nosotros los humanos tenemos dos hemisferios cerebrales, uno derecho y uno izquierdo. Cada uno se expresa y funciona de manera diferente pero se complementan. Tradicionalmente los sistemas educativos latinoamericanos fueron diseñados para vertir información en el hemisferio izquierdo, lo que trajo como consecuencia sociedades cuadradas en un mundo redondo. Ya puedes entender el conflicto educativo. Ahora bien, el problema no es un 2 + 2 = 4. El problema es un poco más complejo y los desglosaremos a continuación:
- La actitud del profesorado: muchas veces desmotivado, agresivo o frustrado, ya sea por no sentirse parte del sistema educativo o por ignorancia emocional. De cualquier manera, muchas veces los profesores no evolucionan con el tiempo y la tecnología, no aprenden formas nuevas de captar la atención del alumno y se olvidan que deben “enamorar” a los alumnos para ganarlos en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Si UD piensa que es un excelente docente pero no tienen alumnos o sus alumnos se aburren en clase, entonces debe revisar de nuevo su autoconcepto. Los docentes estamos llamados a retomar el espacio del salón de clase como un espacio lleno de aprendizaje, respeto y crecimiento.
- La actitud del alumnado: actualmente los alumnos se ven desmotivados frente a un docente que proyecta la misma actitud. La tecnología (celulares, MP3, cámaras digitales, etc.) son competencia para un docente que continúe dando clases igual que hace 20 años. Los alumnos cada vez son más enérgicos pero desorientados en cuanto al uso de esa energía vital y es nuestro deber canalizar las inquietudes, enamorar su cerebro y brindarles el afecto y la seguridad que, tal vez, en casa, no consigan.
- La falta de supervisión – autoridad del sistema educativo: No es especulación que exista falta de autoridad o supervisión del sistema educativo. He sido testigo en diversos colegios de cómo se venden notas, se compran diplomas y se negocia con exámenes escritos; y solo menciono lo más benigno. Aún y cuando he sido protagonista de denuncias que he realizado sobre mafias que se instalan en colegios de mi Estado, he visto con asombro que nada pasa. La evaluación psicotécnica no es de uso común y que importante sería evaluar la psique de nuestros docentes y cuántos docentes con graves problemas de conducta y / o personalidad no existen y aún dan clases en nuestros colegios. Necesitamos una supervisión justo, imparcial pero firme ante tantos actos que dañan el sistema educativo.
- La ignorancia emocional: Este punto se refiere a incapacidad de manejar emociones que existe en el ámbito educativo. Maestros que pelean con alumnos, maestros que generan conflictos entre ellos, directores que descargan su furia sobre alumnos o docentes. Es decir, necesitamos con urgencia que “todos” a nivel nacional sin falta pasen por un proceso de crecimiento personal y desarrollo emocional, para así asegurar un cuerpo docente de mayor calidad y altura. Siempre he sido defensor e impulsor de la idea de crear una cátedra de desarrollo humano obligatoria tanto a nivel escolar como en la carrera de Educación. Ojala y alguien, allá afuera, me escuche.
- La falta de cultura educativa de estado: Este es un punto vital que nos debe llevar a la reflexión de una idea que no atenta contra otra cosa que no sea el sistema educativo mismo. Cada gobierno que pasa por nuestra historia elimina lo que se hacía en materia de educación o lo critica, crea algo nuevo y no le da tiempo de cerrar ese ciclo con lo recién creado. Actualmente hay esfuerzos interesantes que se orientan en esa dirección, pero debemos darle carácter de ESTADO a los sistemas de gestión educativa, de manera que, sin importar el gobierno de turno, se cumpla con lo establecido, se nutra y alimente pero no se elimine del mapa, ya que es la única forma de garantizar una gestión coherente y efectiva, probada a través del tiempo como útil y comprobada a través de los resultados que nuestros alumnos nos ofrezcan.
- La improvisación: es un problema cultural. Han sido múltiples las veces que he sido profesor universitario y he observado como semestre a semestre se cambian los sistemas evaluativos, los programas educativos o las actividades que se suponían diseñadas para todo el año. Siempre llega alguien con una idea “nueva” y disfruta cambiando lo establecido en la institución educativa (sea colegio, universidad o politécnico). Esto es algo que atenta contra la calidad educativa y alimenta la mediocridad educativa.
- La cultura de la mediocridad y su financiamiento: Siento que es tiempo de darle un giro estratégico y revisar los sistemas educativos en el País, incluyendo las Misiones. Lamentablemente el resultado no ha sido óptimo ni se ha logrado erradicar la corrupción educativa, alimentando mentalmente en los alumnos la “posibilidad” de lograr aprender en menos tiempo, con el menor esfuerzo y al menor costo, algo peligroso para la evolución de un País. He tenido la oportunidad de conversar con muchas personas del medio escolar, universitario y de las misiones educativas y llama la atención la similaridad de pensamiento que hay en ellos: -si no viene el profesor mejor!; -Si no hay clases es más fino!; yo medio leo y paso aunque sea con la nota mínima!; -lo importante es pasar, no saber!; -10 es nota y lo demás es lujo! Estas son algunas de las respuestas que obtengo en estas conversaciones. Hago la excepción de mencionar que existen alumnos muy interesados en saber y salir hacia delante, estos me dan esperanza, pero representan un porcentaje muy bajo de la fracción estudiantil de cada área mencionada. Existe un motor que se ha activado en la presente revolución: “Moral y luces”. Hay que hacerle honor a esas palabras y tener la moral bien puesta para poder brindar luces y exigir lo mismo. Aunque parezca mentira, después de más de un siglo que el mismo Libertador lo dijo, aún se mantiene vigente y aún necesitamos entender que “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”.

Estos son algunos de los limitantes que ha presentado nuestro sistema educativo en los últimos 200 años, sin embargo, actualmente se presentan horizontes de esperanza para el mejoramiento de nuestra educación, siempre y cuando sea bajo la luz de la diversidad de pensamiento y la creación del juicio crítico a todos los niveles. En los momentos de mayor crisis debemos preguntarnos: ¿Quiero ser parte del problema o de la solución?

Para afrontar los cambios de modelos educativos hacia la excelencia debemos utilizar una nemotecnia interesante que delimita las premisas que el pensamiento debe tener presente. LIVASUFE: Libertad, Valores, Sueños y Fe. La ética, los valores, la responsabilidad, la moral, los derechos asertivos y la calidad NO SON NEGOCIABLES. La libertad debe entenderse de la manera siguiente: tú libertad termina donde comienza la libertad de la persona que tienes a tu lado”, y así sucesivamente. Los valores son parte del legado familiar que dejamos como aprendizaje a nuestros hijos. Debemos reforzarlos, recordarlos y mantenerlos vigentes. Debemos aprender a soñar y soñar en grande. El que no sueña es porque está muerto. Uno de los componentes más valiosos de una sociedad es la FE. Debemos tener Fe en nosotros mismos, en nuestros amigos, nuestra familia y nuestra sociedad. Si confiamos podremos lograr grandes cosas y la confianza comienza por confiar en ti mismo (a).

A continuación quiero compartir algunos pensamientos de varios países latinoamericanos que están progresando en su educación:


• …”El cambio lleva a que la enseñanza adopte nuevas formas y contenidos para ajustarse a las exigencias de una nueva ciudadanía que necesita nuevos conocimientos y nuevas formas de construirlos”...

• …”Entiende la innovación como un proceso de decisiones e intervenciones intencionales y sistemáticas que procuran cambiar actitudes, contenidos, formas de entender y planificar la educación y fundamentalmente darle nuevos sentidos a las prácticas pedagógicas”….

-Uruguay

…”la educación va hacia un profundo cambio en sus paradigmas”…

-Perú

…”necesitamos una nueva visión educativa”…

-Colombia


…”La función del Gerente Educativo cambia de paradigma, se coloca en otro ángulo en relación con los actores, y la administración de los recursos. Su propósito fundamental es acompañar a los diferentes actores de la comunidad educativa en su crecimiento como personas y como profesionales”...

-República Dominicana



Para lograr un buen manejo de emociones en la nueva Gerencia Educativa debemos practicar el ser asertivos. La Asertividad “es expresar lo que se siente y / o piensa inhibiendo la respuesta de ansiedad y / o la respuesta agresiva.” (Adaptación por Branger. CIPPSV). Es decir, defender nuestros derechos asertivos, expresar lo que sentimos o pensamos sin agresión y sin ansiedad. Poder hacer esto sería llegar a un nivel superior de consciencia y así lograr una comunicación más eficaz con nuestros alumnos y compañeros de trabajo. La comunicación es una de las herramientas más poderosas para lograr equipos efectivos. A través de la comunicación podemos practicar el ser asertivos y vivir la experiencia de lidiar con los momentos de crisis o conflictos de una manera más adulta y efectiva. Una forma de ser feliz y vivir con bienestar es “ser asertivo”.Algunos de los derechos asertivos que a continuación se enumeran han sido explicados en la conferencia que acompaña este material:


Derechos Asertivos (Manuel Smith).
Tengo derecho…

- A evitar ser manipulado.
- A ser el primero, porque tengo razones valederas para ello.
- A ser mi propio juez.
- A equivocarme y correr con mis propias consecuencias y responsabilidades.
- A cambiar de parecer.
- A no dar excusas ni explicaciones por mi comportamiento.
- A decidir si me corresponde o no, la solución de un problema de otra persona.
- A comportarme en contra de la lógica (opinión mayoritaria).
- A actuar independientemente de la buena voluntad de los demás.
- A decir NO LO SÉ.
- A decir NO LO ENTIENDO.
- A decir NO ME IMPORTA.
- A pedir ayuda y expresar mi dolor.

15 pasos para lograr la excelencia en la nueva Gerencia Educativa

1) Cultivar el SER EMOCIONAL del docente.
2) Cultivar el SER EMOCIONAL del alumno. (Cátedra obligada).
3) Cambiar el paradigma limitante.
4) Ser creativos sustentablemente.
5) Aprender a hacer más con menos.
6) Automotivarnos para la excelencia.
7) Erradicar a la pobreza mental: eso incluye aprender a hablar.
8) Infectarnos con la constancia y la continuidad.
9) Humanizar a las instituciones educativas.
10) Temerle a la comodidad, no al cambio.
11) Educar para crear líderes asertivos. (Educar para la vida).
12) Ser firmes en la educación de los valores.
13) La integridad y la ética NO se negocian.
14) Aprender del pasado. No vivir en el pasado.
15) Crear una cátedra universal de desarrollo humano.

Quiero concluir con un pensamiento de Mahatma Ghandi que expresa la importancia de poner en práctica los conocimientos útiles que tenemos para mejorar como educadores, como personas, como sociedad:

-“Un saber académico sin práctica es como un cadáver embalsamado, muy bello para contemplarlo tal vez, pero sin nada que pueda inspirar o ennoblecer”.